Deporte Canino
José Luis Cardo Beltrán [English translation]
La principal labor de un criador se centra en la consecución de ejemplares lo más perfectos posible, considerando absolutamente todos y cada uno de los componentes y características que configuran el animal. Así pues concedo exactamente la misma importancia a aspectos en apariencia tan dispares como la morfología y el carácter, sin renunciar de antemano a ninguno de ellos sobre el otro.
Un perro «Excelente» no es completo si no va acompañado de un buen carácter (máxime teniendo en cuenta que en coherencia con estas ideas, que siempre he defendido, desarrollo actividades tanto en la parte de exposiciones de belleza como en trabajo deportivo con los mismos ejemplares).
La belleza aporta el esfuerzo mental de búsqueda constante de lo mejor, siempre con las directrices marcadas por un estándar que, aunque inamovible, tiene multitud de sutiles interpretaciones. El trabajo deportivo, por su parte, produce en quien lo practica un desmedido grado de apasionamiento debido en parte a la necesidad de creatividad que implica, así como un nivel de dificultad y necesidad de investigación permanente.
Asimismo el conocimiento de esta disciplina me permite valorar en su justa medida, además de las cualidades psíquicas del animal, qué cualidades morfológicas son deseables en éste para mejorar su funcionalidad sin perder elegancia y belleza. Así, además del aprendizaje constante que proporciona el trabajo deportivo, me permite desarrollar la tarea de «construir» el perro ideal como criador, siempre según mi particular criterio.
Desde finales de la década de los 80 hasta nuestros días el camino recorrido ha sido largo y fructífero, a pesar de la permanente sensación de que esto no ha hecho más que empezar. En todo este tiempo transcurrido he conocido a muchas personas que han enriquecido mis conocimientos y de los que conservo un especial recuerdo. En aquel entonces daba mis primeros pasos con José Soriano (Valcan). Mi primera prueba la pasé con CH. ATENEA DE COVALTA (RCI I), junto con el excelente figurante Alejandro Ortiz (con el que todavía trabajo en la actualidad). Obtuve también RCI I con CH. ESVAIDOR DE COVALTA aunque en aquel entonces mi máxima preocupación era conseguir perros capaces de obtener calificación máxima en el ZTP (test de carácter alemán), siendo ello prueba de morfología excelente y componentes del carácter equilibrados. Desde entonces trato de que todos mis perros pasen dicho test, que se ha convertido a la vez en obligado referente para la cría, con criterios de selección en mi opinión totalmente acertados, intentando no ser influido por las modas.
A partir de aquí la necesidad de conocer más y la avidez de datos – por otra parte necesarios para una buena cría – me llevó a mi buen amigo Mariano López Acosta (D’Acosta Haus). El resultado fue el RCI 3 por primera vez con CH. KIRBY DE COVALTA, CH. YAMA DE COVALTA (Campeón de España de Trabajo DCE ’97 y ’99 y Subcampeón ’98) y PEBRERA DE COVALTA (Campeona de España de Trabajo DCE ’98 y Subcampeona ’97), retirada en su plenitud debido a una cardiopatía pero feliz y cómoda en casa actualmente).
En la actualidad la mayor parte de mis perros están repartidos por diferentes grupos de trabajo tanto en nuestro país como fuera de él. Por un lado tenemos a LAILA DE COVALTA, que acaba de superar RCI 2 y esperamos que futura campeona, conducida por Silvia Castillo – gran aficionada formada en el Grupo de Trabajo Frajamo de Madrid, bajo la dirección de Javier Moreno, excelente profesional y gran amante del trabajo deportivo -, (esto por otra parte es indicativo de que la condición femenina no es óbice para la práctica de este deporte, como lo demuestra la presencia de tres féminas en nuestros grupos trabajando con sus perros).
También CH. JENNY DE COVALTA (recientemente RCI 2) con Antonio Pérez (figurante oficial de D.V. de Alemania, Campeón de Alemania de trabajo y belleza con CONAN V. MANESHEIDE). Esta perra es campeona de varios países aunque su dueño de lo que realmente está orgulloso es de su carácter. Antonio es una persona con una gran preparación y un apasionado del Dobermann, con ideas muy claras del trabajo deportivo y muy buen sistema de entrenamiento. Su filosofía evita considerar al animal como una herramienta para conseguir éxitos deportivos, sino que éste es ante todo tu fiel compañero.
Creo firmemente que lo más adecuado para comprobar el carácter de los animales de un modo real es a través de la información proporcionada por los grupos de trabajo. En ellos, el día a día del entrenamiento te proporciona ideas exactas de cuál es el camino a seguir y qué es lo que debes apartar de la cría.
La colaboración y ayuda de los más cercanos como Luis Massó, responsable del Grupo A.D.C.V. en Sueca (Valencia) con nuestra constante investigación en pro de la mejora de la raza y de avances en el trabajo deportivo, analizando los componentes del carácter a fin de optimizarlo según las necesidades de la sociedad, así como la continua información del resto de amigos repartidos por toda la geografía nacional resulta necesaria para conseguir nuestro objetivo común.
Todo esto nos ha permitido ratificar nuestras expectativas de hace 5 años cuando se utilizó a BARON V. FUHREMKAMP (perro que obtuvo notables éxitos internacionales en trabajo haciendo podium en varias ocasiones en grandes finales de la mano de José Mª Buló, persona por otra parte gran conocedora de la raza, por la que ha realizado una ingente y desmedida labor y a la que debo agradecer tantos buenos consejos) para aumento del coraje como componente fundamental del carácter óptimo para el trabajo. Esto se ha afianzado más recientemente con NINGICOSAN V. D. WEYHERMÜLE. Con ellos hemos conseguido además eliminar los problemas de nervios que han sido una constante en el Dobermann.
La ductilidad por otra parte es una componente fundamental que no debe descuidarse jamás, pues un perro dúctil te facilita enormemente tu trabajo de adiestramiento. Busco un umbral de reacción medio, que permita al perro pensar cada situación sin convertirlo en frío y lento de respuesta. Deseo un perro con equilibrio entre presa y defensa. No me gusta en absoluto la agresividad pues ésta denota inseguridad y una inadecuada zona de equilibrio. Aunque un pequeño grado de ésta facilita la labor del adiestrador en algunas fases, sobre todo en lo referente a la canalización de instintos.
Respecto a la morfología debemos conseguir una estructura idónea capaz de soportar impactos con el figurante y saltar sin «romper», un tipo de musculatura natural que le haga capaz de competir en trabajo y en belleza manteniendo ese Excelente respecto del estándar.
Las próximas «hornadas» que pronto aparecerán nos demuestran de modo fehaciente las mejoras, aunque la labor de cría representa una continua insatisfacción: cuanto más avanzas más cosas tienes que mejorar.
Deja una respuesta